La Fuga - Sencillita y de alpargatas!

La Fuga

Sencillita y de alpargatas!





Usted seguramente entró acá creyendo que iba a encontrar info de como chorear y salir rápido, o de quién se fue de donde o de como escapar de la minita (más específico para que piensen ideas gay llámese bagayo) que te busca los sábados para acosarte o hacerte quedar como un (se que es obvio pero tengo que decirlo) Bagayero o Radiador. No, no no señores (y las pocas señoritas míticas de taringa). Hoy vengo a explicarles, brevemente porque sino salen de toque del post, lo sé, qué es una fuga!
Sí, sí, musicalmente hablando.
Comencemos, una fuga es... una fuga es... cof cof, estemmm. (Wiki, ultimo recurso, Wiki, ultimo recurso, Wiki, ultimo recurso) es un modo de composición muy loco para los que están acostumbrados a la música actual y popera. Comencemos desde la palabra que conocen, sí, la de irse rajando:

Ahora imaginate que dos melodías se distancian, y en vez de sonar al mismo tiempo, una suena cuando la otra terminó de tocar la idea general. Hasta acá es fácil, se entendió, no? Bueno, la joda es que el que comenzó (y le quitó protagonismo al pobre oboe que quería hacer un solo en pentatónica para darle onda) sigue desarrollando el tema mientras que el otro intrumento (el secundario, en este caso imaginario: el oboe) recien comienza con la idea que el otro instrumento (pongamosle que el primero fue un violín).
Para cuando el oboe terminó la melodía principal aparece un tercero que lo viene a imitar a este (pobrecito, el oboe encima tiene que bancarse que lo copien, encima que no tiene protagonismo...) y mientras el oboe toca lo que el violin toco mientras el oboe hacia la primer idea el violín hace una melodía nueva.
Sí, ya sé, es un re-quilombo, bueno, pero hay gente limada, sabelo, y eso tambien está bueno! Resulta entonces que la melodía principal se llama dentro de las partes de una fuga: exposicion y las melodías que hizo nuestro violinista cuando el oboe lo copió son denominadas contrasujeto: Ahora que estás super [ironía]interesadísimo[/ironía] te dejo la definición más completa (porque me quedó un montón por explicarte) y academica de la wikipedia. Ahora sí, se me ponen de pie, se me sientan derechito en la sillita y se digan a leer, un chacho de cultura a la derecha!






¿No entendiste nada? ¿Qué Corno es la Fuga?



La Fuga

Explicación Académica




La Fuga es una forma de construcción musical, con un procedimiento de creación y estructura muy determinados. Su composición consiste en el uso de la polifonía vertebrada por el contrapunto entre varias voces o líneas instrumentales (de igual importancia) basado en la imitación o reiteración de melodías en diferentes tonalidades y en el desarrollo estructurado de los temas expuestos. Cuando esta técnica se usa como parte de una pieza mayor, se dice que es una sección fugal o un fugato. Una pequeña fuga se llama fughetta.

Hasta el final de la Edad Media el término fuga fue ampliamente utilizado para describir las estructuras y obras canónicas, en el renacimiento servía para designar específicamente a los trabajos basados en la imitación. No será hasta el Siglo XVII cuando fuga no cobraría el significado que se mantiene en la actualidad.





La fuga es la manifestación técnica y artística más madura y libre de la escritura contrapuntística. Es imposible encasillar todas las fugas escritas bajo un solo patrón uniforme. Cada una difiere en uno u otro detalle estructural de las demás. Hay musicólogos que se niegan a describir la fuga como una forma musical, prefiriendo hablar de procedimiento fugal o de textura en lugar de forma. Sin embargo, es posible dar un esquema general de sus características más importantes.

Las fugas generalmente tienen tres o cuatro partes, es decir, voces melódicas; pero existen composiciones orquestales de hasta ocho o diez voces. Son raras las fugas de dos partes, donde el tema sólo puede ir de la voz superior a la inferior. Un ejemplo de fuga a dos partes es la Fuga en Mi menor del primer libro de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach.

En la fuga, una breve frase musical llamada sujeto se superpone y alterna con otra frase llamada contratema o contrasujeto.





Estructura
Desde el punto de vista de la estructura, las fugas tienen varias partes. La primera y más importante es la exposición, que ocurre al comienzo de la fuga y consiste en la aparición del sujeto o tema principal que será repetido por cada una de las voces. En algún punto después de que la primera voz ha comenzado -cuando ya ha expuesto el sujeto en su totalidad-, la segunda voz reproduce el tema, generalmente transpuesta a la quinta superior (o cuarta inferior) del original; esto es, si el sujeto está en Do, la respuesta cambiará de modo a Sol. Es frecuente que uno o varios de los intervalos de la respuesta sean alterados para preservar el modo, sin alterar con el contrapunto la comprensibilidad del sujeto. El proceso se repite hasta que todas las voces hayan introducido el sujeto.

Después llega una etapa libre en la que el compositor introduce el sujeto ya sea en su estado original o modificado mediante mecanismos como la aumentación (aumentar la duración rítmica del sujeto), la disminución (disminuir la duración rítmica del sujeto), la inversión (invertir los intervalos que componen el sujeto), o la retrogresión (tocar el sujeto de atrás para adelante). Estas introducciones están separadas por secciones libres llamadas episodios o divertimenti. Los episodios no tienen ninguna restricción formal, pero por lo general consisten en modulaciones que permiten la entrada de los sujetos. Muchas fugas tienen un mecanismo contrapuntístico llamado stretto (estrecho), que consiste en exponer solapado, pero a cierta distancia, el sujeto en las distintas voces.





Hasta ahora hemos mencionado los elementos más importantes de la textura de la fuga. Con relación a su forma esencial, la fuga esta integrada por tres secciones: exposición, sección o secciones medias, sección final y final:

* La exposición es la primera parte de la fuga donde el tema se expone una o más veces en cada una de las voces que intervienen.
* La sección media sigue a la exposición y en ella se introducen uno o más episodios de gran riqueza modulatoria: tonalidad relativa, subdominante o dominante. Es frecuente el uso de pausas o silencios de larga duración en esta segunda sección, con el propósito de que cuando aparezca neuvamente el tema, adquiera más relieve e interés.
* La sección final generalmente empieza cuando el sujeto vuelve a la tonalidad inicial de la fuga y de aquí a la culminación de la obra.
* El final de una fuga suele consistir en varios compases añadidos a la esctructura principal, concluyendo así la obra con una floritura. Esta conclusión es la coda.

Todos los recursos técnicos descritos en el canon son aplicables a la fuga. Hay además otros que la diferencian de ésta: el stretto y el pedal.


Compositores que cultivaron la fuga:

* D. Buxtehude (1637-1707)
* J. Pachelbel (1653-1706)
* G. F. Händel (1685-1759)
* J. S. Bach (1685-1750)


Si te interesó el tema y querés conocer más y en profundidad te invito a que explores la fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fuga Y si tenés ganas todavía escucha algunos ejemplos!





Bach - Fuga en Re menor BWV565




link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=UBmajjf5WKE

Al mejor estilo pixelado, para la Fuga en Re menor de Bach




link:
http://www.videos-star.com/watch.php?video=ipzR9bhei_o&feature=related


Fuga y Misterio (Piazzolla)




link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=YG8iIVXYXVI

Fuga y Misterio (Piazzolla)




link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=gLJiSKm1sEM

No hay comentarios: