Muchas veces cuando lo escucho pienso... Este tipo debió ser un capo para que lo idolatren tanto.
Ahora me dediqué a escuchar sus solos y los discos en que tocó. Y hasta leo lo que dijo en su momento en algunos reportajes.
¨Yo nunca fui heavy. Soy una persona que trató de vivir de una manera de la que me pudiera sentir orgulloso, o al menos, que no me hiciera sentir una mierda. Pero si hubiese tenido al lado una persona derecha y hoy tuviera guita, no sé. Quizás me compraría una casa, me aburguesaría, y sería otro, pero yo soy así... Sí no me trae éste (señala a un compañero de Horcas) no puedo venir ni a la sala de ensayo, porque no tengo un mango. Creo que ése es el fundamento para que sea el mismo de siempre.¨
(Extraído de una entrevista publicada en el No del jueves 4 de abril de 1996, realizada por Fernando D’Addario. Osvaldo Civile se suicidó el miércoles 29 de abril de un balazo en el pecho y sus restos descansan desde el lunes en el cementerio dePablo Podestá, en el oeste del Gran Buenos Aires.)
No se ustedes, pero acá tenes un claro personaje con un grado importante de resentimiento que con un poco de principios nadie compartiría:
¨Soy una persona que trató de vivir de una manera de la que me pudiera sentir orgulloso... pero si hubiese tenido al lado una persona derecha y hoy tuviera guita... quizás me compraría una casa, me aburguesaría, y sería otro, pero yo soy así... Creo que ése es el fundamento para que sea el mismo de siempre.¨
O sea: Soy así porque no tengo guita, sino sería otro. Más que claro. De todos modos, podemos comprender que un tipo que vivió una situación económica tan mala como se describió la de él tenga cierta bronca. Incluso cierta cantidad bastante grande.
Y los tiempos no cambian...
–¿Cómo fue aquella anécdota en Platense, cuando el manager se llevó toda la plata de la recaudación y se fue de vacaciones a Brasil?
"Y fue así. El tipo se llevó la guita, y yo nunca cobré. Pero eso pasaba siempre. Los productores se sentaban haciéndose los honrados y decían: “Uno para vos, uno para vos”, y la bolsa la tenían encanutada, y nosotros contentos, qué buenos son, y éramos unos boludos... Igual nos siguen cagando con cosas que no entendemos, como la publicidad. No digo que todos sean igual de ladrones. Conozco un par que parecen ser buenos... pero no están con nosotros."
(Entrevista a Osvaldo Civile, 4 de abril de 1996)
¿Un poco de demagogia para mover gente?
Es un tema muy controvertido este... Siempre me pareció copado Walter Mesa, pero lo he visto tan reiteradamente hacer su discursito sobre civile que como me cuesta creerselo, me da la sensación que hay un poco de demagogia en sus palabras.
¿No hay acaso un caso más de idolatración por algo que se tornó inesperadamente masivo ante la misticidad que una muerte nos deja? ¿No hay un intento de apoyo ciego fundamentado en mantener viva la imagen de alguien sin mostrar nada más que una trillada, vacía y comercial frase?
Si civile no hubiese muerto... ¿Se lo recordaría como hoy? No lo creo ni ahí. Sólo entre algunos fans muy fanáticos que gusten de su musicalidad, pero no como persona y personaje, tal como hoy, por más que la muerte haya sido dudosa, no da lugar a nada más que a la búsqueda de la justicia que, por cierto, nunca escuché en boca de Horcas ni de sus fans.
Osvaldo Civile fue encontrado muerto (28 de abril de 1999). Se dijo que fue un suicidio, pero hasta el día de hoy hay quienes lo ponen en duda. La causa está oficialmente caratulada como "muerte dudosa". Una semana antes Horcas había sido tapa de la Revista Epopeya Nº22 (primera vez para el grupo en un medio de alcance nacional) con una foto de Osvaldo jugando al poker con una parca; muchos lo tomaron luego como una especie de presagio de la desgracia.
¨Civile no murió, carajo¨
Se duda sobre la causa de su fallecimiento, y eso nadie lo dice. Pero ahora, si querés mostrar el legado que él dejó demostrá, contá la historia de él y no la tuya. Mostrá todo lo que él dejó y no uses su imagen para que el público te siga aceptando a pesar de que muchos creen que el grupo no es lo mismo sin él y de que la calidad compositiva ha ido por rumbos transitados y que hoy son mucho más burgueses como hubiese dicho él, teniendo en cuenta que nunca escuché que ellos estén exentos de cobrarles a los grupos soporte para que ¨compartan¨ escenario con ellos.
Hoy ¿En qué lado de la vereda está Horcas? Del que Civile odió? ¿Defienden ellos sus ideales o los de Osvaldo?
¿Qué nos dejó Civile?
A mi particularmente me sucedió algo positivo cuando lo escuché: Noté un tipo con cierto espíritu y mucha fuerza en su ejecución, pero formó parte de un grupo, sin dejar más que lo citado y la obvia tristeza en sus fans y seres queridos.
Ahora, si vos como lector te enbroncás conmigo, enviame un email imparcial donde expliques seriamente que legado dejó el tipo, o que enseñanza. Leo, pero no encuentro nada más que lo que citaré en el próximo párrafo, veo vestigios de lo que siempre parece ser, una muerte que, entre la sospecha de que fue un asesinato y no un suicidio, y la mítica imagen de Osvaldo jugando al póker con una parca, nada más que el nacimiento de un simple mito.
¨Un ser que, aún imperfecto como todos, siempre fue leal a su gente y a sus sentimientos. Fue un hombre al que todo le costó el doble que a los demás, hasta las cosas más simples. Quizás por la simple razón de ser metalero. Y eso hizo que su espíritu de lucha estuviese siempre a flor de piel. De no haber sido así, HORCAS no habría llegado a vivir más de una década.¨
Teresa Salto ( ex mánager de horcas)
Ah, ahora entendemos más. Entonces deberíamos interpretar que Meza agradece a él cuando lo nombra. Si es así sería más lógico, pero bueno, se expresa a modo de que todos comprendan fácilmente lo que siente. Está bien, pongamos un parcial manto de piedad a todo esto y supongamos que no hay demagogia entonces. Pero igual no me cierra del todo. Por respeto a quienes fueron amigos o familiares de él no volveré a tocar más el tema.
Ahora, mi conclusión, es decir, la de CompositorArmonicoEnFuga, como la muerte de otros cientos de míticos músicos, no es ni más ni menos que el aprecio por lo que uno no puede tener, por amar lo que nunca vamos a volver a ver, que me demuestra que muchos oyentes creen que un tipo es groso cuando se muere.
Cada vez más seguido veo que para ser importante en el rock, la muerte tiene que haber pasado una vez al menos, cerca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario